El Gran Premio de Azerbaiyán se estrena en el calendario con un nuevo trazado callejero en la capital de Azerbaiyán, Bakú, retomando el testigo del Gran Premio de Europa disputado en esta misma pista la pasada campaña. Marcando el primer Gran Premio con la denominación del páis que acoge la carrera, será la segunda cita de Fórmula Uno que se celebrará en Azerbaiyán. Diseñado por el ingeniero alemán Hermann Tilke, los 6 kilómetros y 6 metros en sentido antihorario cuenta con 20 curvas (12 a izquierdos y 8 a derechas) se muestra como el circuito urbano más rápido del mundo llegando a alcanzar cifras de más de 340km/h.
Como parte de las dolencias del monoplaza italiano a causa de un propulsor Renault que no ha nacido como todos cabrían esperar dada la progresión de la pasada campaña, los chicos de Faenza deciden prescindir completamente del flap superior del ala delantera al ser la aleta menos eficaz aerodinámicamente en búsqueda de kilómetros extra y cuya pérdida es compensada por la velocidad media al contar con el mayor ángulo de incidencia de toda la cascada. De igual forma se ha estudiado el comportamiento del monoplaza con las especificaciones marcadas como Mónaco y Canadá.
Asimismo, el STR12 también ha configurado un nuevo alerón trasero de menor ángulo de incidencia en las esquinas del plano, junto con 2 ranuras en los endplates que ya se empleaban en la especificación de hace 2 semanas en Canadá que reducen la ya de por sí menor presión que se concentra en esta sección del ala en orden de minimizar el drag dotando al monoplaza de mayor velocidad punta, manteniendo cierto nivel de carga aerodinámica en la línea central del mainplane que en Bakú no se antoja tan imprescindible como en Montreal.
Esto ha ido de la mano con un nuevo T-Wing (flecha amarilla) en la zona intermedia de la aleta de tiburón que interseca parte del flujo aerodinámico en esta zona en interacción directa con al plano principal, añadiendo algo de carga a la ya de por sí pequeña ala anterior. También se ha probado una solución ya vista en años anteriores, como las entradas de refrigeración extra para el ERS en la zona del airbox (flecha verde). Esta solución ya estudiada introduce aire adicional que enfría los motores eléctricos (MGU-K y MGU-H) minimizando el impacto negativo en la resistencia al avance que tiene incluir estos elementos en la carrocería.